La doble vara de la innovación educativa



Quienes pululáis por este microclima de innovación educativa, conversos convencidos que leéis estos blogs y compartís decepciones y experiencias por las redes, sabéis que el reto del futuro no es tanto fortalecer nuestras sinergias a través de redes colaborativas. Eso ya lo estamos haciendo, y lo seguiremos haciendo (pese a sentir a veces que estamos solos, aislados, sin apoyo). El reto principal es evangelizar en tierra yerma, sumar braceros en nuestros centros que se animen a cambiar formas de entender este noble oficio de enseñar. Ese es el verdadero reto. Y para ello debiéramos tener el apoyo de las administraciones, que el currículo escolar y las políticas educativas estuvieran encaminadas hacia ese verdadero viraje metodológico, adoptando medidas estructurales valientes y sólidas, continuadas. Pero eso no está sucediendo. Por el contrario, nos encontramos con que se reinventan reválidas que obligan al docente a ceñirse a las exigencias de una prueba estandarizada, alejada del cambio que ya muchos docentes están haciendo posible en su día a día a nivel metodológico. 

Tiene uno la sensación de que la política educativa maneja una doble vara en materia de innovación. Utiliza a los docentes innovadores como luminoso escaparate político; se le llena la boca de supuesto apoyo a los cambios que hacen estos docentes que emplean tiempo y esfuerzo extra que nadie les obliga a realizar, pero los hechos demuestran que a nivel estructural no se están haciendo cambios que demuestren una apuesta por este modelo educativo. 

Por otro lado, la política educativa confunde a menudo innovación con dispositivos TIC. Favorece una percepción de que la sola adquisición de gadgets traerá un cambio metodológico, cosa que no solo es ingenua sino también nociva, ya que se está lanzando un mensaje confuso a los docentes que aún no han adoptado metodologías nuevas o a los que se lo están pensando. Para un político es más fácil vender sus medidas educativas a través de la presentación mediática de nuevas dotaciones antes que tener que explicar proyectos y cambios estructurales. Luce más lo primero de cara a la galería. Pero no es solo una cuestión de imagen. La política educativa actual a optado también por un compromiso estable con editoriales y empresas de telecomunicaciones; apostando por un modelo TIC estandarizado (portátil, pizarra y libro digital) que en ningún caso se acompaña con un proyecto vinculante en materia de formación metodológica del profesorado y evaluación seria y continuada de proyectos innovadores. Esto favorece al escéptico y al ateo que mira con sospecha los cambios de la minoría. Es más, favorece el mantenimiento de metodologías de aula tradicionales, solo que adornadas por el velo de falso viraje que otorga tener en el aula portátiles y pizarras.

No se prevé que, pese a lo parece vendernos la política educativa, los próximos años vayan a ser fáciles para el docente innovador. Quede constancia que nunca me gustó este término, innovador, porque lanza el mensaje de que deben ser un puñado de valientes voluntariosos, a merced de los elementos, los que se lancen a hacer aquello que debiera ser un compromiso estructural del sistema educativo, apoyado eficazmente por las administraciones, con decisiones que vayan encaminadas a cambiar espacios, horarios, medios, modelos de evaluación, proyectos de formación y redes de colaboración. Bajo este escenario, el docente innovador queda de nuevo relegado al rol de héroe anónimo, entregado a la causa, por voluntad propia, pero sin un ecosistema que favorezca que la excepción sea la regla.

La clase de Ciencias de Martín

Martín Núñez Calleja

Para mí es un placer, no impostado ni agrandado por mi empatía, presentaros a Martín. Amigo y compañero con el que no hace falta decir nada para saber lo que para cada cual supone esto de enseñar y aprender. A él le gusta que le conozcan como profe de Física y Química. Es suficiente, me ruega que no añada nada más. Y quizá sea mejor así, porque Martín se define por los hechos y entrar cara a cara. Por sus obras le conoceréis. Comparto con vosotros este texto que nos ayuda a querer un poco más esta profesión de corredores de fondo.

Una clase de Ciencias cualquiera. Debates. Blogs. Ciencias. Redes Sociales. Entornos seguros de trabajo. Apps para smartphones. Inteligencia Emocional y alumnos de secundaria que hacen de profesores en un colegio de primaria. Una experiencia docente para el epílogo de las "Ciencias del Mundo Contemporáneo" en el Bachillerato.

Este curso 2014-2015 tengo la suerte de poder dar la materia de Ciencias del Mundo Contemporáneo a un grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales en el IES Sierra de San Pedro de la Roca de la Sierra (Badajoz, Extremadura). Una asignatura de contenidos científicos que tiene por objeto impregnar a alumnos, que no son de Ciencias, de los conceptos básicos de la misma. Una asignatura a extinguir con la LOMCE pues desaparece del Decreto que regula las enseñanzas del Bachillerato ya para el año próximo. Espero que lo que la sustituya sea más beneficioso para ellos. 

Mi planteamiento inicial y así lo expresé en la Programación de inicio de curso era usar una metodología más funcional y activa para ellos. Buscar un modo de salirnos de la rigidez de los libros de texto y las clases magistrales y nos lanzamos a ello. 


Materiales y entorno de trabajo

Lo primero fue darles material de trabajo, no hay libros pero necesitábamos una referencia, un guión de trabajo para no perdernos. Los contenidos a trabajar este curso serían los de la web "Ciencias del mundo contemporáneo: guía de recursos didácticos" del Gobierno de Canarias a cuyos autores les felicito desde aquí por el excelente trabajo. Formato web para nuestras clases y sus casas y también en formato pdf por si fuese necesario acudir a algún recurso offline para alumnos que no disponen de forma continuada con conexión a Internet. 

Necesitábamos también un entorno de aprendizaje y comunicación para el aula (19 alumnos) donde resolver dudas, plantear debates, organizarnos, etc. Aposté por Edmodo (pues tenía app en Google Play y les mandé el enlace para descargarla en sus móviles, y así lo hicieron) y allí montamos nuestra aula de CMC. Para ellos, trabajar con este tipo de recursos por su formato similar a sus redes sociales favoritas es casi natural. 

Ellos aceptaron abiertamente mi propuesta (que también trasladé a sus familias) y dos fueron las preguntas que se les hacía urgente ser contestadas, ¿Vamos a tener cuaderno? ¿Haremos exámenes? Me puse a ello. 


El blog como cuaderno de clase. 19 cuadernos para llevar a casa. 

El cuaderno de clase sería un blog. Apostamos por un blog de blogger pues ellos tenían ya cuentas de gmail y la creación del blog fue sencilla (no fue necesario participar por mi parte en este proceso) y en una tarde recibí 19 Urls de los correspondientes "cuadernos", aun en blanco, de mis alumnos. Algunos ya habían decidido personalizarlos con colores, letras o músicas (de todo hay), como si se tratara de un cuaderno o libreta de clase. 

Con el blog, además de servir para lo anterior, perseguía otros objetivos

  • Construcción de una identidad digital en la red de mis alumnos. 
  • Tener una herramienta de gestión del conocimiento. 
  • Un espacio de reflexión de las actividades y de seguimiento por mi parte de las mismas.
  • Un canal de comunicación y difusión del trabajo realizado. 


Para gestionar como docente los contenidos que ellos iban a empezar a construir utilicé dos recursos, el primero fue Feedly al que agregué todos los enlaces Rss de sus blogs y el segundo una página de Netvibes donde se ve de una sola pasada todos los artículos publicados en sus blogs. 


No obstante era interesante que en sus teléfonos móviles recibiesen notificaciones de lo que escriben sus compañeros para estar al día, hacer comentarios a las entradas de los otros, etc. Para esta labor cree una app con Monoincube (si alguien la quiere que se ponga en contacto conmigo @martinnunez) y se la envié a ellos con el correspondiente código QR para que la descargasen. 


El desarrollo de las clases. El día a día. Evaluación Continua. 

Dos clases presenciales a la semana (son las que señala el currículo de la asignatura) y bastante actividad en Edmodo, y en los blogs fuera de esas dos horas pues una de las premisas iniciales era que el "trabajo tic" se desarrollaría en las casas de los alumnos (o en alguna biblioteca pública). Explicaciones, presentaciones y debates sobre los contenidos de la materia y un artículo semanal en el blog con una condición, que señalaba que además de explicar o refrescar algún concepto de clase, siempre debe existir una opinión personal sobre el tema a tratar (así sigue siendo). 

La percepción por parte del profesor (por mi parte) de su grado de satisfacción con los contenidos y con la metodología es muy buena y se pone de manifiesto cuando evaluamos. Si, evaluamos todos, yo a ellos y ellos a mi y al método usado para acercarnos a los contenidos. Usando Cuadernos de Observación, analizando los artículos de los blogs (relación con los contenidos de clase, tiempos de publicación, expresión, ortografía, creatividad, opinión crítica...), auto-evaluación mediante rúbricas (con formularios de Google), trabajos individuales como mapas conceptuales, presentaciones, etc... y sin ningún examen. (Esta fue la respuesta a su segunda inquietud). 


Otras actividades paralelas. Difusión y aulas fuera del centro. 

Hemos trabajado difundiendo sus publicaciones con Pinterest (donde crearon tableros -dejo uno de ejemplo- del tema Origen del Universo). Usamos Twitter (donde promocionaban y promocionan con el hashtag #cmcroca) y Google Plus (observando, como no podía ser de otro modo que las Redes Sociales son un entorno cómodo y casi natural para muchos de ellos). 


Dos son los proyectos últimos con los que nos estamos moviendo, uno inacabado -dejaré los frutos cuando los haya- sobre Inteligencia Emocional (ya que nuestros centro forma parte de la Red de Escuelas de Inteligencia Emocional de Extremadura). Dejo link al blog del Grupo de Trabajo del Centro a este respecto. 


El otro proyecto, aun vivo pues en sus blogs están dejando todavía sus reflexiones sobre él, consistió en ir a un colegio de primaria a dar una clase sobre "Buenos y Malos usos de las Nuevas Tecnologías". El docente (yo), le proporcioné las directrices básicas e hice dos grupos de cinco alumnos (el resto eran observadores-colaboradores). Fueron un par de clases geniales donde la chispa de los niños y niñas de 5º y 6º de Primaria del CEIP Santa María del Prado de la Roca de la Sierra encendieron los ojos, y la imaginación de mis alumnos. Un grupo uso presentación en Prezi (con pizarra digital) y el otro grupo un juego con cartulinas, dados y preguntas y respuestas. Una experiencia de diez para los alumnos de primaria, para sus maestras y la directora del centro, para mi, y sobre todo para mis alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Dejo reportaje gráfico de esta experiencia.



Seguimos en marcha. Seguimos aprendiendo.

La clase al revés y proyectos por un tubo

Manuel Jesús Fernández Naranjo

Manuel es profesor de Ciencias Sociales desde hace 28 años, director del IES Virgen del Castillo de Lebrija e interesado en la innovación educativa y las nuevas metodologías que permitan al alumnado ser protagonista de su propio aprendizaje. Trabaja por proyectos en Secundaria y utiliza el flipped classroom en 2º de bachillerato. Suele publicar en su blog Direblog y en otras páginas como el blog colaborativo TACTICAS, INED21 y The Flipped Classroom. Coordina además varias comunidades de Google+ como FlippedEABE o Proyecto de Dirección Colaborativo. Un lujo tenerle aquí, en TICtirití, compartiendo sus proyectos.


Durante varios años he ido buscando la fórmula más acertada para desarrollar las competencias básicas (ahora parece que “claves”) del alumnado de secundaria. Desde tareas integradas más o menos asumidas por algunos equipos docentes y que fueron experiencias de aprendizaje muy valiosas, al desarrollo de Unidades Didácticas Integradas (UDI) de área, hasta llegar al PBL o ABP, que me ha convencido más porque creo que permite dos cosas: un desarrollo más claro de esas competencias y, sobre todo, aunque pueda que no sea lo más conveniente, desarrollarlas con el alumnado en las aulas en las que compartimos aprendizaje. No tengo que depender, después de años algo frustrantes, de otros y otras docentes que no están por la labor. En definitiva, que he buscado mi camino para no perder el objetivo

Por otra parte, intentando también buscar metodologías más activas para los grupos de 2º de bachillerato, llegué hace dos cursos al flipped classroom o a la clase invertida que me ha permitido desarrollar experiencias de aprendizaje muy positivas y plantear un abanico muy variado de estrategias y actividades de clase: desde el trabajo cooperativo a la utilización de Twitter para el aprendizaje en el aula, pasando por concursos o debates parlamentarios. 

Pero, vamos a las experiencias de este curso. Desde el principio me planteé una serie de propuestas de trabajo para mejorar el aprendizaje en el aula y un planteamiento actualizado de la estrategia de la clase inversa para 2º de bachillerato. Además, reflexionando sobre los buenos resultados de años anteriores, me convencí de que lo principal y necesario para ello es tener expectativas muy altas en el alumnado. 

Con ese bagaje empecé el curso y de entre todas las experiencias desarrolladas destacaría las siguientes:

La iniciativa del Trabajo Fin de Bachillerato para el alumnado de 2º. Se trata de una iniciativa que por primera vez estamos desarrollando y que está costando trabajo asumir por el alumnado debido a la gran carga de trabajo que tienen, pero que está empezando a dar sus frutos que próximamente veremos.


La utilización del #temaxtuit para estudiar los temas. Consiste en resumir cada tema a base de tuits utilizando ese hashtag y el del curso #his2vdc. Es una actividad muy bien valorada por el alumnado y que les resulta muy útil y entretenida.



#lebrjanosxmundo. Dentro del proyecto colaborativo Exilio Andaluz, estamos empezando, para culminarlo en el tercer trimestre, tanto en 4º de ESO como en 2º de bachillerato, el proyecto Lebrijanos por el mundo, con el objetivo de obtener datos de los jóvenes lebrijanos que se encuentran en el extranjero trabajando. Con los datos aportados en un formulario de Drive difundido por las redes y con el método tradicional de “boca en boca”, pretendemos tener datos, hacer entrevistas, y difundir los resultados.

Proyecto “la calle de Las Monjas” del Taller o Proyecto Integrado de Patrimonio de 4º de ESO. Posiblemente, sea el proyecto estrella de este curso por lo que representa de trabajo, de responsabilidad, de difusión y de aprendizaje-servicio. El alumnado del proyecto va a buscar información y elaborar contenidos sobre lebrijanos ilustres y ese trabajo va a quedar plasmado en cada escalón de esa típica calle lebrijana para información de todos los lebrijanos y los que vengan a conocer esta ciudad.



Grabación en vídeo de algunas actividades de aula que han servido para exponer experiencias en algunas jornadas de formación y para que el alumnado observe y mejore sus actividades. Algunos ejemplos:



Comienzo del trabajo del proyecto Cadena Revolución en 4º de ESO (alumnado de la opción de ciclo formativo, con grandes lagunas de aprendizaje y algunos problemas de convivencia derivados de exclusión social). 




Primera exposición del alumnado de 2º de bachillerato explicando el Antiguo Régimen.


En resumidas cuentas, que durante mi experiencia docente me he ido dando cuenta de que es cada vez más necesario que el alumnado se sienta protagonista de su aprendizaje y que ese aprendizaje debe proporcionarle autonomía, herramientas y estrategias para poder enfrentarse al mundo que le espera. Que el papel del docente debe evolucionar de ser un mero transmisor de conocimiento a convertirse en un guía del alumnado y un diseñador de estrategias, actividades y escenarios para ese aprendizaje. Que en el mundo digital e incierto, se debe plantear la tarea docente de otra forma muy diferente a la convencional porque se  aprende de otra manera muy distinta a cómo se aprendía hace poco tiempo. Y que la Escuela debe convertirse en un espacio de I+D+i, de experimentación, de trabajo por proyectos, de difusión de experiencias, de colaboración. Y dejar de ser un templo del saber, de un  saber rígido, cerrado, inmutable.

No es nada nuevo, ya lo planteaban desde finales del siglo XIX muchos grandes pensadores como Dewey, Montessori o Giner de los Ríos, pero sigue siendo en la actualidad, por desgracia, una opción minoritaria ante el predominio de la Escuela Industrial, homogénea y de valores sólidos y seguros. Y esto me confirma en la necesidad de que cambiemos la mirada sobre nuestra tarea docente en el aula, de que salgamos de nuestra zona de confort porque es nuestra responsabilidad formar a nuestro alumnado para lo que les espera, no para lo que ya no van a encontrar. Para la Vida y no para la Escuela.



Trabajando por proyectos con Rosa Liarte

Rosa Liarte Alcaine

Es difícil condensar la trayectoria profesional de Rosa. Mejor que os lo cuente ella misma. Infatigable, proactiva, Rosa es una convencida del aprendizaje por proyectos, que pone en práctica en sus clases de Geografía e Historia. Por si no fuera suficiente, patinadora de alta competición, llevando el Club Mijas Patinaje Artístico como entrenadora nacional de Patinaje Artístico Sobre Ruedas.


Soy profesora de Geografía e Historia en Secundaria y miembro del equipo directivo del IES Cartima (proyectocartama.es), un instituto comprometido con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la innovación educativa. Echad un vistazo a su jugoso proyecto.



Además, colaboro con los CEPs de la provincia de Málaga para dar formación al profesorado: metodologías con Mobile Learning, iPads, tablets y apps educativas y otras entidades como APD (Apple Professional Development) de Apple. 

Mi afición son las nuevas tecnologías de la información, que comparto publicando en las webs que administro: 


todoiPhone.net
alertasAndroid.com
alertasMac.com

En el último proyecto que he realizado con mis alumnos han trabajado el tiempo y el clima con la aplicación TouchcastCuando me senté a preparar estas unidades, me vino a la cabeza montar un Chroma Key en el centro. ¿Cuál era el objetivo? Que el alumnado hiciera un noticiario del tiempo hablando del tiempo y el clima. La información de la Unidad del Tiempo y Clima lo encuentras en este enlace, y la del Paisaje y los Medios Naturales la encuentras en este otro enlace, para facilitar información al alumnado, y trabajando previamente conceptos de la unidad para que puedan comprender mejor a la hora de realizar el proyecto.




Para que el proyecto se llevara a cabo, diseñé para el alumnado un PDF con la información del proyecto, donde explico los objetivos del proyecto, lo que tienen que realizar, el Portfolio de Aprendizaje y finalmente cómo va a ser evaluado el proyecto con Rúbricas y CoRubrics. 

Como veis, bastante atractivo para al alumnado; además, habría un día dedicado a visualizar y valorar los proyectos de los compañeros, por lo que el trabajo tenía que ser intenso y bien preparado. Cuando comenzamos el proyecto, mi parte como profesora fue la de revisar el guión que el alumnado escribía y corregir aquellos fallos que podía tener y revisarlo. Una vez dado el visto bueno del guión, el alumnado pasaba a buscar imágenes para el video, y a coger cita y orden para poder ir al aula del Chroma Key a grabar. 

Cuando comencé este proyecto, la verdad que comencé asustada, no sabía la respuesta que iba a tener, ni cómo iban a quedar las grabaciones. Además, Touchcast es una aplicación que cuesta más entender al principio, porque luego es muy sencilla, pero temía por el retraso del proyecto. Pero para nada, fue saliendo todo sobre ruedas, la respuesta del alumnado ha sido muy positiva, se volcaron desde el primer momento en el proyecto.

Además, justo en el diseño del proyecto llegó una ola de frío y lluvia a España, y tenía al alumnado cada día diciéndome: 

“Seño, he visto las noticias y el cambio meteorológico, me está dando ideas para mi proyecto y aprendo viendo las noticias”. 

Incluso madres y padres me comentaban cuando me veían: 

“Rosa, tengo al niño que nada más quiere ver las noticias del tiempo y atento a lo que sucede, me alegra que le hayas volcado interés en esto, antes siempre pedía cambiar de canal cuando habían noticias”.

Además, para darle un plus de emoción al proyecto, diseñé la insignia de Touchcast para colgar en el blog del alumnado, aquellos que sacaran más de un 7 en la puntuación total del Proyecto, así que la “lucha” por lograr la insignia ha sido muy alta, dando como resultados todos estos vídeos que os dejo a continuación, algunos incluso con toques de humor, creatividad e imaginación que yo no me esperaba.


A continuación aquí están todos los vídeos que se han realizado dentro de este Proyecto del Tiempo y el Clima con 1º de ESO A, B y C, donde han trabajado en grupo y aprendizaje cooperativo el alumnado, diseñando el guión, escogiendo imágenes y grabando ellos mismos con la aplicación Touchcast.